… Cuando un baño dice «Public Toilette» es exacto eso, publico, o sea sin puertas, o sea vuelta a aguantar, es que es imposible asimilar el agujero (razón por la que los baños están en el segundo piso) y la maña para desvertirse y hacer, con hacerlo en público… En fin parte de las cosas que forman parte de un viaje, solo que esta vez ha superado mi propia mismidad.
Caminar por Pekin, es sin duda mas fácil que en Shanghai o Wuxi, es una ciudad mas antigua y por ende mas pausada, menos histérica y ciertamente mas «amable».
Casi en el centro de la ciudad, se encuentra la Ciudad Prohibida, palacio imperial chino desde la dinastía Ming hasta el final de la dinastía Qing, siendo durante casi 500 años el hogar de los emperadores de China y su corte, así como centro ceremonial y político del gobierno chino.
Construido entre 1406 y 1420 (supongo de la era cristiana), son 980 edificios ocupando 720.000 m². El conjunto ejemplifica la arquitectura palaciega tradicional de China y está considerado por la Unesco como el mayor conjunto de estructuras antiguas de madera en el mundo.

Caminar en linea recta desde la entrada a la sala de «recepción» imperial, nos tomó casi una hora, imagino que cualquier enemigo de China, caminando interminables escalas y patios llenos de soldados imperiales se vería compelido a renunciar a cualquier reclamo (para que decir del pobre guardia de la entrada…
- primera vuelta: «buscan»… Si pero quien!!!!
- segunda vuelta: «un oficial» …. De donde!!!!…
- tercera vuelta: «de la provincia del lado»… Pero que quiere…
- quinta vuelta ya casi muerto…: «hablar»…
(en fin… lo que hubiese dado el emperador por conocer a Marconi)
En la entrada «oficial» a la ciudad prohibida, se encuentra el mausoleo de Mao Zedong, bibliotecario y máximo dirigente del Partido Comunista de China (PCCh) y de la República Popular China. Bajo su liderazgo, el Partido Comunista se hizo con el poder en la China continental en 1949, cuando se proclamó la nueva República Popular, tras la victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de la República de China. La victoria comunista provocó la huida de Chiang Kai-shek y sus seguidores del Kuomintang a Taiwán y convirtió a Mao en el líder máximo de China hasta su muerte en 1976.
Mao asumió los planteamientos del marxismo-leninismo pero con matices propios basados en las características de la sociedad china, muy diferente de la europea. En particular, el comunismo de Mao otorga un papel central a la clase campesina como motor de la revolución, planteamiento que difiere de la visión tradicional marxista-leninista de la Unión Soviética, que veía a los campesinos como una clase con escasa capacidad de movilización y adjudicaba a los trabajadores urbanos el papel central en la lucha de clases.

La etapa de gobierno de Mao estuvo caracterizada por intensas campañas de reafirmación ideológica, que provocarían grandes conmociones sociales y políticas en China, como el Gran Salto Adelante y especialmente la Revolución Cultural, momento en el que su poder alcanzó las cotas máximas al desarrollarse un intenso culto a la personalidad en torno a su figura. Aún hoy en día, el papel histórico de Mao está rodeado de una gran controversia. Y es que cada visitante al mausoleo, recibe la bandera China…parte de su «legado» fue que entre 1949 y 1976 China, el «enfermo de Asia», se transformó en una potencia industrial importante, con una tasa de desarrollo igualada solamente por los grandes auges de crecimiento de la historia.
Aun así es impresionante ver su retrato de cara a la Plaza de Tian’anmen lugar en el cual, entre el 15 de abril y el 4 de junio de 1989 se llevaron a cabo varias protesta que el Ejército Popular de Liberación suprimió la movilización. Los manifestantes provenían de diferentes grupos, desde intelectuales que creían que el gobierno del Partido Comunista era demasiado represivo y corrupto, a trabajadores de la ciudad que creían que las reformas económicas en China habían ido demasiado lejos y que la inflación y el desempleo estaban amenazando sus formas de vida. El acontecimiento que inició las protestas fue el fallecimiento de Hu Yaobang.

La decisión tomada por el gobierno fue suprimir las protestas por la fuerza, en lugar de acceder a sus reivindicaciones. El 20 de mayo, el Gobierno declaró la ley marcial y en la noche del 3 de junio, envió los tanques y la infantería del ejército a la plaza de Tian’anmen para disolver la protesta. Las estimaciones de las muertes civiles fueron cerca de 2.000 (según fuentes no identificadas de la Cruz Roja China), el número de heridos se estima entre 7.000 y 10.000. Se expulsó a la prensa extranjera y controló estrictamente la cobertura de los acontecimientos en la prensa china. En uno de los últimos días de estas protestas fue tomada la foto ganadora del World Press Photo de 1989, en la cual se muestra a un joven opositor parado en medio de la avenida deteniendo a una columna de tanques que circulaba por ésta.
Aun hoy, para circular por la plaza hay que pasar un punto de control de seguridad como en los aeropuertos y mostrar el contenido de bolsos y mochilas.
(Como dato curioso, estando conectado a Internet a través de China Unicom, aparece información de Mao, pero de lo ocurrido con los estudiantes en la Plaza de Tian’anmen, da «error de comunicación»).
Publicado con WordPress para BlackBerry.