Archivo de la categoría: Sociológico

From DMZ to Permanent Peace

While Europe take attention to speech in front of American Congress, delivered in flawless English, in wich Mr Macron decried the rise of nationalism in various parts of the world. In the China sea, both Koreas, take possition and understand the great power in common to face to World and, why not, to Mr. Trump, who consciously or not, made possible the awakening of the Dokkaebi (an ancient Three Kingdoms Creature) long asleep. God help us…

The smiles are, in the opinion of the writer, truly genuine.
The smiles are, in the opinion of this humble observer, truly genuine, in fact with a certain touch of complicity.

China y Mr. Trump

El fin de semana pasado Xi Jinping se estableció como presidente de por vida (gracias al apoyo del  politburó Chino). Esto hace ver hubo una apuesta que al parecer, falló. Occidente (incluyendo o no a Russia) esperaba que una política de apertura comercial hacía China, haría convertirse al gigante comunista en una economía de mercado y, finalmente, (con más imaginación que realidad) en una democracia.

Pero esto está muy lejos de ser lo que ha sucedido. Las empresas “privadas” chinas, actúan cada vez más como un brazo del estado, y con ese respaldo alejándose de los valores y más aún, de un ethos en la forma de hacer los negocios. China sigue profundizando el desafío hacia los Estados Unidos, a través de Asia como, el poder dominante y así queda demostrado con la “jugada” de Xi Jinping. ¿Qué debe hacer Occidente ahora?

Por de pronto Mr. Trump ha publicado hoy un twit , alejándose de esa apuesta al decir: “Nuestras industrias de acero y aluminio (y muchas otras) han sido diezmadas por décadas de comercio desleal y mala política con países de todo el mundo. No debemos permitir que nuestro país, compañías y trabajadores sean aprovechados por más tiempo. ¡Queremos un COMERCIO GRATIS, justo e INTELIGENTE!

  • Diezmar
  • Comercio desleal
  • Mala política
  • Comercio Gratis
  • Comercio Justo
  • Comercio inteligente

Todos esos conceptos en un sólo twit, sólo pueden significar que ocurrirá lo contrario, como se acaba de publicar, El presidente Donald Trump confirmó el jueves que Estados Unidos implementará un arancel del 25% sobre las importaciones de acero. El anuncio oficial se hará la próxima semana.

Pero todo amparado en un informe acerca de la seguridad nacional….

El festival de las ocho luces

El atardecer de hoy marca el comienzo del festival judío de las luces durante ocho días o el Hanukkah. Conmemora la victoria de los Macabeos, un ejército judío, sobre el reino Sirio helenizado, un evento que hizo posible la eterna recuperación de la independencia judía de los griegos selúcidas y la posterior purificación del Segundo Templo de Jerusalén de los íconos paganos, en el siglo II a.C.

La tradición dice que una pequeña cantidad de aceite fue milagrosamente capaz de iluminar las ocho ramas del candelabro del templo. Los judíos de todo el mundo, que suman al menos 14 millones de personas, marcarán la fiesta al encender progresivamente las velas en sus menorahs (candelabros) locales y disfrutar de los alimentos fritos en aceite.

Y al parecer los milagros se siguen sucediendo en la tierra de los profetas, pues la Hanukkah de este año 2017 se inicia con el cumplimiento de una aspiración de larga data entre los judíos religiosos: la decisión de Donald Trump de reconocer a Jerusalén como la capital de Israel.

En Estados Unidos, donde la mayoría de los judíos prefirieron a Hillary Clinton por sobre Trump en las elecciones del año pasado, la medida fue bien recibida por los grupos judíos convencionales y conservadores.

Ahora bien, considerando que se aproximan las «elecciones de mitad de período» (Noviembre del 2018) y que en ellas se disputarán los 435 escaños en la Cámara de Representantes y 33 de los 100 escaños en el Senado de los Estados Unidos, imagino que Mr. Trump se encargará de recordarles este gesto a la hora de buscar financiamiento para las campañas.

Si esto no fuera así, menos entiendo que Estados Unidos haya cedido su liderazgo en Medio Oriente al patriótico Mr. Putin, que en otro milagro casuístico se encontraba en Siria pasando revista a sus tropas luego de haber expulsado a ISIS y de paso prometiendo construir una planta nuclear en Egipto y haciendo una venta de armas a Turquía. Todo esto mientras los líderes de Naciones Unidas, Europa y China e incluso el Papa Francisco, criticaran la «movida» de Mr. Trump.

Tampoco creo que se deba a un milagro el aumento de un 1,9% en la facturación de las 100 empresas más grandes de armamento y servicios militares, de las cuales las empresas de los Estados Unidos representan el 57,9%; convirtiéndose éste en el primer aumento desde 2010.

En este escenario, creo que nos alejamos cada vez más de la anhelada y esquiva paz para sumergirnos en las crecientes tensiones políticas y conflictos militares, una vez más liderados por la Madre Patria Rusa y la Gran America (again).

Experimento Social

Esta máquina vende poleras por solo 2 Euros, pero no todos quieren comprarlas… Esto es parte de lo que me intriga en la vida…. Las infinitas maneras que hay de conectar un mundo con otro, de vincular las historias de personas diferentes y sin hablar del «comercio justo» o de la igualdad o nada parecido, sólo viendo las caras y las reacciones de quienes iban por una bagatela y se encuentran con una historia que los enriquece. ¿Cómo serán las reacciones de quienes trabajan haciendo esas poleras si les mostraran lo que pasó?. Por a final somos todos parte del experimento…

Los confines más oscuros del infierno están reservados para aquellos que eligen mantenerse neutrales en tiempos de crisis moral.

– Dante Alighieri (La Divina Comedia)

Llamenme intrépido, pero hay días que salgo de casa con sólo un 95% de batería en el móvil.

Sociológica Inalámbrica

Hoy tuve un fallo en la conexión de mi internet, y como siempre en estos casos, darle al botón reset del router y esperar que se inicie y luego poner al compu a buscar la red.

Pero no dejó de generarme cierta curiosidad algunos detalles que despiertan mi copuchenteo sociológico:

  1. Mi compu detectó la friolera de 68 puntos de acceso a la internet. (o fue los que me mostró).
  2. De esos pude descifrar que al menos 12 eran del tipo: Bulervard, Oficina345, UsiNet, etc; o sea como que son oficinas.
  3. 10 tenían nombres como fifo, palacio, wifiLeon, familiagacitua, cehachei e incluso una que decía “Red Privada”.
  4. Las restantes 46, tienen nombre como: Ines, Malvina, Mónica, Julia, Edel, Carolina, Filipa, Daniela, Conejita, JaivaRica, Viviana.WiFI, Alma, Cristina PC Network, Valentina,Verito, etc.

Ok. Primero, claramente nombre propios, o se mi red es mi identidad. Segundo nombres femeninos, el poder del sexo inalámbrico. Pero lo que mas me llamó la atención es que la única que tenía nombre masculino se llamaba Julián5623976534 y no tenía WPA habilitado.

Whatsapp es lo que se usa para avisar que te enviaron un mail con algo que te dejaron en Twitter o Facebook , ¿no?

Para Comprender la nueva nomenclatura de WhatsApp, luego de ser adquirida por Facebook

20140226-012733.jpg

La pos modernidad: Interconectados sin Contacto

Complejo título, pero todo se puede aclarar. Partamos por clarificar los alcances epistemológicos de los conceptos de sociedad moderna y posmoderna. Y es que la idea de moderno y posmoderno es muy distinta desde el ámbito desde el que se haga la aproximación. Desde mi personal perspectiva, la idea de lo moderno y lo posmoderno no pueden ser vistas como entes únicos (en el sentido positivista), sino como un sistema integrado de praxis y teoría, dado que mi concepción es la de un sujeto sistémicamente integrado a la realidad que lo rodea y que el mismo ayuda a crear.

Entendiendo entonces que el conocimiento no es una simple reproducción conceptual de los datos objetivos de la realidad, sino una auténtica formación y constitución de la misma, lo primero sería quizás decir que la gran diferencia, a mi entender, no da cuenta de una relación de “causalidad” entre un tipo de sociedad y el desarrollo psicosocial especifico, sino más bien como se generan “interacciones sistémicas” entre ambos elementos.

Todo esto parte del entendido que no puedo suponer a un sujeto sin entelequia psíquica (o un sujeto puro) expuesto a un “tipo de sociedad” que se permee con ciertas características distintas a las de otro tipo de sociedad y que pueda ser capaz de “medir” las diferencias entre una y otra. Y es que entonces debiera ser capaz de identificar como determinados “tipos” de sociedad se han nutrido de cual o tal desarrollo psicológico. Esta es una de las razones principales por las que no fui capaz de entender la sociología separada de la psicología, pues a mi entender existe un continuo entre sociedad e individuo que el método no ha logrado separar, y que se constituye en la base de para comprehender la “realidad”.

Todo lo anterior es importante, pues a menudo caemos en la idea de atribuir causalidad a ciertos comportamientos en el tipo de sociedad en el estamos inmersos, olvidando que es la propia individualidad del sujeto la que ayuda a construir esa sociedad. En el extremo incluso negando la singularidad de cada persona en tanto ente psíquico y social.

Ahora bien, hay que responder la pregunta. Sin duda que gran parte de la sociología teórica a puesto énfasis en la descripción de los distintos estadios de desarrollo de la sociedad, sin dejar de lado los vínculos históricos asociados a cada una de ellas. De acuerdo con Anthony Giddens (sociólogo británico y uno de los mayores teóricos de la sociología de la modernidad), la modernidad, en cuanto constructo teórico tiene como conceptos fundamentales: 1) la idea de que el mundo está abierto a la transformación por medio de la “intervención” humana; 2) la complejización de las instituciones económicas (especialmente las productivas y los mercados); 3) la profundización de las instituciones políticas (incluidas las nociones de nación-estado y la masificación de la democracia). En síntesis, una sociedad moderna se caracteriza por ser un tipo de sociedad enormemente más dinámico que cualquier tipo de sociedad previa, y por generar un complejo de instituciones (culturales, económicas, políticas, etc) con foco en el “futuro” y no en el pasado”. Por otro lado la sociedad posmoderna, estrechamente vinculada a la noción de globalización (en un sentido más amplio que el usado actualmente), tiene características más definidas, justamente por oposición a la modernidad: 1) de la idea de la “producción” se pasa la de “consumo”, convirtiéndose en el centro del poder los medios de comunicación masiva; 2) renuncia a la utopía del progreso “conjunto” propiciado por la modernidad; 3) desaparición de la ideología como fundamento del líder, siendo reemplazada por la “imagen”.

En este contexto, me parecería que el desarrollo psicológico asociado a ambos tipos de sociedad dice relación la idea de individualidad. Mientras la modernidad propende a un sujeto integrado, la postmodernidad “fomenta” al individuo. Más específicamente, hay ciertos elementos claramente identificables de la posmodernidad que “marcan” muy tempranamente el desarrollo psicológico de un individuo.

Como primera cosa está la temporalidad. Mientras el modernismo ponía énfasis en el futuro (desdeñando algo el pasado o lo “tradicional”), la posmodernidad acentúa la búsqueda de lo inmediato, los individuos sólo quieren vivir el presente; el futuro y el pasado pierden importancia.
Respecto de las ideologías, mientras la modernidad hace su mayor esfuerzo por empoderar las instituciones y el progreso conjunto de individuos-sociedad, llegando incluso a generar grandes procesos revolucionarios, la posmodernidad se caracteriza por un culto al cuerpo y liberación personal (imagen), siendo la única revolución “posible” la interior. El sujeto basa su “existencia” en el relativismo y la pluralidad de opciones, al igual que el subjetivismo impregna la mirada de la realidad.

Tal vez una diferencia poco operacionalizable, pero que desde mi punto de vista puede ser central en la comprensión de las diferencias, dice relación con la ética y empatía. Mientras la modernidad aunaba visiones de conjunto, solidaridad, integración (aunque fuera por medios institucionales), la posmodernidad se caracteriza por una aguda despreocupación ante la injusticia, con una pérdida de los idealismos. Todo esto agudizado por la absoluta desvaloración del esfuerzo como medio de superación.

Visto lo anterior, parece claro que la posmodernidad tiende a fomentar en primer lugar una visión moral, filosófica, política e ideológica basada en el individualismo. No en el sentido oriental del término, o como búsqueda de un “ser” interior, sino como exacerbación del protagonismo del “mí”; y uso el mí en vez del “yo” porque creo que viene a reforzar aún más el sentido consumista y valoración de la propia imagen que hace el posmodernismo. Mi impresión es que la sociedad posmoderna fomenta rasgos asociados a inestabilidad emocional o neuroticismo (en el sentido propuesto por Eysenck), generando síntomas muy recurrentes como lo son: mucha preocupación, ansiedad, hostilidad, depresión, ansiedad social (o poca sociabilidad), impulsividad, incongruencia conductual, baja tolerancia al estrés y otras.

Justamente los síntomas descritos aparecen en la sociedad posmoderna dada la desvinculación del sujeto con su entorno vital. La sociedad moderna lograba generar un cierto sentido de pertenencia basado en mecanismos formales de integración, participación política, lideres con grandes demandas, etc. La posmodernidad define al hombre en solitario.

Y esto se puede observar a diario. Si bien podemos tratar estos rasgos como “negativos”, se han ido convirtiendo en “estilos de vida” cada vez más comunes. ¿Qué otra cosa podría explicar sino la paradoja de Facebook por ejemplo? Miles de seres humanos interconectados sin contacto, casi como por un vestigio antropológico que los obliga a establecer relaciones, pero sin la experiencia física. ¿Qué explica si no que tengamos que “crear” un perfil digital con nuestra presencia en internet? Es el sumun del culto a la imagen. Seres solitarios en la profunda oscuridad de sus cavernas, creando un concepto de sí mismos completamente escindido de su propia realidad, rindiendo pleitesía a una tecnología que les hace creer que así “son”.

Sin duda que estos “traits” se asemejan de manera muy angustiante a los descritos en el trastorno de personalidad limítrofe. De acuerdo con el DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), por tener una referencia, este “desorden” se define como: un trastorno de la personalidad que se caracteriza primariamente por inestabilidad emocional, pensamiento extremadamente polarizado y dicotómico y relaciones interpersonales caóticas. Aclara que se presenta típicamente con inestabilidad generalizada del estado de ánimo, de la autoimagen y de la conducta, así como del sentido de identidad, que puede llevar a periodos de disociación.

Bueno… ¿No es de lo que hemos estado hablando hasta ahora? Incluso si nos referimos a los niveles sintomáticos del trastorno (o subtipos), podemos identificar el nivel sintomático narcisista con mayor claridad, cuyos rasgos generales serían: vacío interior, pérdida del autocontrol como un intento de reducir los temores, instrumentalización del otro, arrogancia, presunción, exigencias. Con un factor “pasivo” centrado en conductas antisociales, delincuencia, drogadicción, sexualidad de riesgo, etc. Y con un factor “ofensivo” inclinado a la furia, también antisocialidad y ataque contra “agravios”. Todos elementos, que como hemos visto, se encuentran presentes en las características de la sociedad posmoderna y que como traté de exponer al principio, se ven alimentadas por sujetos con esta clase de patologías, lo que genera una sociedad con características más acentuadas.