Archivo por meses: febrero 2011

Pedro y la lijadora

[FMP]http://blog.cauas.cl/wp-content/uploads/2011/02/PedroLija.flv[/FMP]
Hoy nos dedicamos a pulir la mesa. Mañana a barnizarla. Pedro y la máquina de lijar.

Jasmine

JasmineEste es un lanzamiento significativo e histórico por varias razones. Es la primera vez que Keith Jarrett y Charlie Haden han grabado a dúo piano-contrabajo, luego de su última grabación juntos hace casi doce años.

Jarrett y Haden se reunieron en 2007 durante la grabación de un documental sobre el bajista. Después de que tocaron juntos de manera informal, Jarrett invitó a su casa a Haden, donde pasaron cuatro días de grabación en el estudio de Jarrett. Teniendo en cuenta la evolución reciente de sus grabaciones – Jarrett con su Trío de Normas, Haden, con su Cuarteto de Occidente – era de esperar que optaran por canciones de la Great American Songbook.

Clásicos como For All We Know and Goodbye se dan de manera inteligente y simple, sin ningún solo demasiado largo, transmitiendo la esencia de cada tema. El piano de Jarrett explora las melodías, pero nunca se aleja demasiado. Estas versiones son suaves como para ser escuchadas en la comida sin ser una distracción.

Jarrett aún mantiene su marca, vocalizando a ratos con relativa suavidad (no sería Jarret si no lo hiciera).

A lo largo del álbum, la forma de tocar irradia un goce espontáneo en la pareja, de mutua compañía y de los temas que interpretan. Ambos son respetados estadistas del jazz, hace mucho tiempo seguros de su lugar en la historia y cada uno con álbumes en las listas de «lo esencial». Es mi impresión que no pasará mucho tiempo antes Jasmine se aparezca en esas listas.

El legendario Benny Goodman

Si a través del decantamiento que los años imponen, las figuras precursoras del Jazz van adquiriendo por su propia valorización, un brillante e inconmovible renombre, ciertos músicos señeros ya establecieron su consagración en el mismo momento en que su éxito alcanzó el grado máximo de popularidad. No fue necesario que el tiempo fuera el encargado de señalarlos, sino que su fama se estableció como un fenómeno dinámico nacido del genio mismo de su inigualable personalidad.  

Algunos ya nos separan de la «golden era», este disco permite rescatar las expresiones genuinas de dicha época y que traidas desde el sonido fonográfico monoaural, adquieren un sabor casi arqueológico y a la vez obliga a un respetuoso e incondicional recogimiento emocional.  

En 1938, a proósito de un concierto en el que Goodman dirigió la orquesta, el New York Times comentó: «Goodman recibió una ovación por parte del público, digna de Toscanini. Fue necesario que pasaran varios minutos antes d elograr el silencio». No cabe duda que el juicio de ese auditorio fue uno de los tantos reconocimientos que se le brindara al llamado «Rey del Swing».  

Si bien sus primeros pasos de formación fueron de sacrificios y luchas, Goodman escaló prontamente los irreversibles peldaños de la fama para alcanzar su merecida y definitiva celebridad.  

Este es un disco vinilo, monoaural, por lo que tal vez se escuche algo apagado. Lo recuperé usando un MacBook y no apliqué ningún filtro con la intención de que quedara muy parecido a cómo se escucha saliendo del tornamesa.
[showmp3s folder=»music/benny» options=»hide_extension,downloadable»]

Soniquete

Soniquete Flamenco

Soniquete procede de la palabra “son”, cuyo significado es compás, ritmo. Esta palabra se utiliza más frecuentemente al referirse al compás de las bulerías y es su espina dorsal. Como cantó el joven Potito en el disco de Paco de Lucía ‘Zyryab’, “si tu no tienes soniquete, ¿‘pa’ qué te metes?”.

Soniquete